/ Noticias

Cuál es la situación actual frente al empoderamiento energético? Cómo podemos establecer estrategias para mejorarlo?

Frente a esta situación ha sido necesario desarrollar y establecer una metodologia especifica que permita obtener de manera sencilla una imagen real y poder diseñar estrategias de mejora.  Para ello se ha creado un sistema de diagnostico inteligente que posiciona a la familia frente a la media de su perfil. Una base de datos inteligente que se alimenta continuamente y permite optimizar al máximo los escenarios más habituales.

Se puede definir el empoderamiento energético como la situación social en la que los consumidores, siendo plenamente conocedores del impacto económico, energético y medioambiental de su comportamiento adaptan sus hábitos energéticos para conseguir la máxima eficiencia. El objetivo del empoderamiento energético es conseguir el mayor confort posible al menor coste y causando el menor impacto medioambiental.

Para posicionar al usuario frente a su nivel de empoderamiento y con ello establecer las acciones más adecuadas para mejorarlo se han definido tres situaciones o niveles:

Nivel Bueno: Se entiende como nivel de empoderamiento “BUENO” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están por debajo de medida de los perfiles comparativos.

Nivel Aceptable: Se entiende como nivel de empoderamiento “ACEPTABLE” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están +/- 5% sobre los niveles medios de los perfiles comparativos.

Nivel Mejorable: Se entiende como nivel de empoderamiento “MEJORABLE” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están por encima de la medida de los perfiles comparativos en más de un 5%, las contrataciones energéticas están fuera de los parámetros más económicos del marco público o cuando el comportamiento global de la familia este muy alejado de un uso razonable de la energía.

Para la identificación y calificación de los niveles de emporamiento energético se deben tener en cuenta diferentes aspectos de la economía familiar, de sus conocimientos, hábitos y tipología de vivienda.

 

Compartir esta publicacion