/ Noticias

Hoy entrevistamos a D. Luis Mª Sánchez, impulsor de la iniciativa www.empoderamientofrentealaenergia.com y CEO del grupo empresarial Stechome.

Luis Mª Sánchez lleva desde el 2005 trabajando aspectos vinculados con la energía en la vivienda social y con diferentes instituciones de vivienda social y ha desarrollado varias soluciones especificas para mejorar la gestión de la energía tanto para los usuarios como para las instituciones.

A lo largo de todos estos años solo ha permanecido una constante dentro de todo el maremagnun que se ha establecido dentro del marco energético, hablamos de «usuario» y de la poca importancia que tiene dentro de todo este complejo sistema. Ha llegado el momento de posicionar al usuario al frente de la transición energética. – D. Luis Mª Sánchez  García

Bajo esta premisa se acaba de poner en marcha una plataforma que apoyada por diferentes herramientas y una metodología pretende posicionar al usuario al frente de su consumo energético. Hoy entrevistamos a su responsable.

Que importancia o relevancia tiene ahora mismo el consumidor de energía dentro del mercado?

Ahora mismo ninguna. El consumidor es un mero espectador que está sujeto a los cambios del mercado y a los intereses de las empresas o del mercado. A las empresas les interesa tenerles cautivos y «ciegos» para poder manejarlos a su antojo. También hay que decir que el usuario esta cansado de tanta información interesada y muchas veces desconecta y prefiere agachar la cabeza por que siente que tiene la batalla perdida. Por otro lado las instituciones tampoco afrontan el reto con fuerza argumentando falta de personal, de recursos o simplemente haciendo lo mismo de siempre. 

Hoy ya no vale hacer lo de siempre, es el momento para dar un paso más, pero un paso aplicando en sentido común. Tenemos soluciones y el conocimiento para dar un giro al timón y poner al consumidor al frente de todo el proceso. Esto es como quitarse la venda o las salir del túnel y ver la luz, nunca mejor dicho.

Cuales son los motivos de esta situación?

Lógicamente los intereses de las empresas energéticas y la falta de voluntad o iniciativa de las instituciones. Tener al rebaño agrupado siempre ayuda para llevarles por el camino que mas les interesa. Desde las instituciones ha faltado el nexo directo con el usuario. Al consumidor hay que orientarle y formarle para que pueda manejar su economía. Hay que darle herramientas y estar pendientes hasta lograr que se interiorice un modelo de consumo sostenible, eficiente y eficaz. Es necesario culturizar enérgicamente al usuario y para eso las instituciones tienen que tomar las riendas.

Qué busca la iniciativa www.empoderamientofrentealaenergia.com?

Esta iniciativa busca sensibilizar y dar herramientas a los consumidores para ayudarles a tomar conciencia sobre el impacto que tiene la energía en su economía y posicionarles frente a modelos de referencia que les permita evaluarse constantemente para mantener a raya su consumo y coste. Del mismo modo busca ofrecer a las instituciones herramientas y datos que les permitan tomar decisiones conociendo todas las derivadas que afectan al comportamiento energético de las familias. El objetivo es que las familias tengan en su mano todo el conocimiento sobre el uso de la energía y que con los criterios adecuados sepan autogestionarse.

Una familia con estas herramientas, con ciertos conocimientos y con voluntad puede reducir su factura en más de 150 € al año

Hacia quien esta dirigida?

Esta iniciativa esta especialmente destinada a las viviendas de uso social. Hablamos de viviendas destinadas al alquiler social o donde el impacto de la energía puede hacer más daño a la economía familiar. Lógicamente puede ser utilizada en cualquier otra derivada pero tras años de experiencias sabemos que las viviendas que cuelgan de las entidades de vivienda social o de cualquier otra entidad de gestión de vivienda necesitan un acompañamiento y suelen estar «abandonadas» en esta materia.

Como es el proceso de actuación?

El proceso se inicia con la realización de un estudio personalizado de los hábitos de la familia, identificando el numero de ocupantes de la vivienda, los hábitos de ocupación de la vivienda, los equipamientos, el nivel de conocimientos sobre la energía y otros datos sobre las características de las viviendas. Del mismo modo se analizan los históricos de consumo y coste de los contratos eléctricos o de gas. 

Posteriormente se realiza una comparación entre los valores individuales y otros de similares perfiles para generar una comparativa que posicione al usuario en un nivel de empoderamiento.

En función a ese nivel se definen las acciones a ejecutar que pueden ir desde trasladar las contrataciones al PVPC o realizar una formación para el uso del termostato.

Es establece una figura de «acompañante» y se le dota a la familia de un espacio digital para seguir la evolución de su consumo facilitándole a tiempo real el coste de su confort y permitiéndole auto gestionarse de manera constante.

Qué espera conseguir? Cuales serian los principales retos de la misma?

Nos gustaría que todas las viviendas de uso social incorporen este tipo de herramientas. Entendemos que es una obligación por parte de las instituciones dotar y acompañar a la sociedad hacia modelos mas sostenibles y enérgicamente eficientes. Tenemos que ser capaces de incorporar una cultura de la eficiencia y tenemos que impulsar modelos de gestión mas eficaces.

Si fuésemos capaces de bajar la demanda energética podríamos rebajar el coste de la energía y buscar estrategias para aprovechar las energías renovables. Tendríamos una energía mas barata y mas limpia. La energía nunca sera gratis pero si aplicamos el sentido común a nuestra manera de consumir al menos conseguiremos un precio justo por mantener nuestro nivel de confort.


La plataforma www.empoderamientofrentealanergia.com está disponible para instituciones y colectivos que gestionan vivienda de uso social y puede solicitarse información para la realización de proyectos piloto o estratégicos de sensibilización o contra la llamada «pobreza energética»: Puede consultar sobre estos planteamientos directamente en www.empoderamientofrentealaenergia.com.

Compartir esta publicacion