Se puede definir el empoderamiento energético como la situación social en la que los consumidores, siendo plenamente conocedores del impacto económico, energético y medioambiental de su comportamiento adaptan sus hábitos energéticos para conseguir la máxima eficiencia. El objetivo del empoderamiento energético es conseguir el mayor confort posible al menor coste y causando el menor impacto medioambiental.
Para posicionar al usuario frente a su nivel de empoderamiento y con ello establecer las acciones más adecuadas para mejorarlo se han definido tres situaciones o niveles:
- Nivel Bueno: Se entiende como nivel de empoderamiento “BUENO” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están por debajo de medida de los perfiles comparativos.
- Nivel Aceptable: Se entiende como nivel de empoderamiento “ACEPTABLE” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están +/- 5% sobre los niveles medios de los perfiles comparativos.
- Nivel Mejorable: Se entiende como nivel de empoderamiento “MEJORABLE” cuando los indicadores de consumo, coste y comportamiento están por encima de la medida de los perfiles comparativos en más de un 5%, las contrataciones energéticas están fuera de los parámetros más económicos del marco público o cuando el comportamiento global de la familia este muy alejado de un uso razonable de la energía.
Para la identificación y calificación de los niveles de empoderamiento energético se deben tener en cuenta diferentes aspectos de la economía familiar, de sus conocimientos, hábitos y tipología de vivienda.
Dentro de los procesos desarrollados por www.empoderamientofrentealaenergia.com se analiza desde el número de ocupantes de una vivienda, sus edades o los periodos de ocupación de la vivienda pasando por diferentes aspectos constructivos, económicos y de cultura general vinculada con los aspectos energéticos.
Estos procesos se realizan exclusivamente para edificios de viviendas de carácter social o grupos de consumidores con perfiles económicos, sociales o culturales de similares características. Este proceso esta especialmente diseñado para entidades de gestión de vivienda social, ONGs o entidades vinculadas a la vivienda pública.